A través de la ejecución de este proyecto se pretende crear liderazgo y plataformas de cooperación en la comunidad oceanográfica española; formar una nueva generación de jóvenes investigadores con una perspectiva global en el funcionamiento de los ecosistemas marinos; celebrar el Año Internacional de la Biodiversidad (2010) y el 200 aniversario de la muerte de Alessandro Malaspina (1754 - 1810), quien dirigió la primera expedición científica española de circunnavegación, y aumentar el conocimiento de la sociedad sobre el papel que España jugó en la exploración de los recursos del planeta; e (informar a la sociedad de los aspectos precedentes, aumentando su conocimiento sobre los impactos del cambio global sobre el océano y sobre las oportunidades de descubrimientos importantes con la exploración de la biodiversidad del océano profundo.
Objetivos:
- Generar un inventario coherente y de alta resolución del impacto del cambio global en el ecosistema del océano y explorar su biodiversidad, particularmente en el océano profundo.
- Crear, a partir de la participación de una amplia representación de la comunidad científica oceanográfica española, liderazgo y plataformas de cooperación en su seno, combatiendo así la fragmentación y la pérdida de relevancia que afecta actualmente a esta comunidad.
- Formar una nueva generación de jóvenes investigadores con una perspectiva global en el funcionamiento de los ecosistemas marinos.
- Celebrar el Año Internacional de la Biodiversidad (2010) y el 200 aniversario de la muerte de Alessandro Malaspina (1810), quien dirigió la primera expedición científica española de circunnavegación, y aumentar el conocimiento de la sociedad sobre el papel que España jugó en la exploración de los recursos del planeta.
- Informar a la sociedad de los aspectos precedentes, aumentando su conocimiento sobre los impactos del cambio global sobre el océano y sobre las oportunidades de descubrimientos importantes con la exploración de la biodiversidad del océano profundo.
- La Expedición Malaspina 2010 está financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del programa Consolider-Ingenio 2010 (proyecto CSD2008-00077), con apoyo adicional del CSIC, la institución líder del consorcio, el IEO. AZTI y las Universidades de Cádiz y Granada. La financiación total se sitúa en torno a 6 millones de euros, sin incluir los costes de los buques y sus tripulaciones ni el tiempo dedicado por los investigadores participantes. El coste total del proyecto se estima en cerca de 17 millones de euros.
- En el proyecto participan 17 instituciones, algunas de ellas, como el CSIC, la Armada Española y el IEO con múltiples unidades o institutos., además de 19 instituciones asociadas, 4 de ellas españolas y 15 extranjeras, destacando 6 instituciones en EEUU.
- En el proyecto participan, como investigadores registrados, 114 investigadores españoles. La participación total, incluyendo la de estudiantes y la de investigadores extranjeros se cifra en cerca de 400 investigadores, más de medio centenar de técnicos, un centenar de efectivos de la Armada Española y 20 marinos civiles.
- Los buques recorrerán cerca de 42000 millas náuticas, muestreando 350 estaciones de muestreo a lo largo del océano, para generar más de 5500 GB de espacio para su almacenamiento y más de 70,000 muestras de aire, agua y plancton.
1 comentario:
estoy de acuerdo totalmente. mucha suerte con esta lucha importante...
http://www.youtube.com/watch?v=ALhyoQou7bs
Publicar un comentario