
Parece que algunas de las ideas más acertadas de la Directiva Marco de Aguas empiezan a ver la luz, como es la gestión única de la cuenca, incluyendo las aguas interiores. Y es que la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha informado en el Parlamento Andaluz que su departamento va a constituir una Comisión Interadministrativa para gestionar de forma coordinada el estuario del Guadalquivir. En este órgano participarán todos los sectores socioeconómicos, según el acuerdo adoptado el pasado mes de enero por la Mesa de Seguimiento encargada de analizar los episodios de turbidez y salinidad en este tramo del río.
Asimismo, la consejera explicó que en la Mesa de Seguimiento se adoptaron también varias medidas para paliar el riesgo que las condiciones meteorológicas puedan provocar en el comportamiento del Estuario del Guadalquivir. Para ello, Medio Ambiente se compromete a llevar a cabo una mayor vigilancia y un control más exhaustivo de cualquier uso que se haga del río y denunciar ante la autoridad competente cualquier posible actividad irregular en el mismo.
La Comisión Interadministrativa estará compuesta, en su mayor parte, por los participantes de la Mesa de Seguimiento, es decir, Administración estatal, autonómica y local competente, así como por los agentes socioeconómicos interesados en la gestión del estuario.
La titular de Medio Ambiente afirmó que para que esta Comisión tenga suficiente entidad jurídica para funcionar, su efectiva creación debe hacerse dentro del desarrollo reglamentario que se realizará tras la aprobación de la Ley de Aguas Andaluza. Esta norma regulará y establecerá la composición definitiva de los distintos órganos colegiados de participación en materia de aguas.
Durante su intervención, Castillo destacó que esta Mesa estuvo constituida por representantes de las Consejerías de Medio Ambiente y Agricultura y Pesca, Feragua, el Servicio Provincial de Costas de Sevilla, la Autoridad Portuaria, Arroceros, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, las Delegaciones provinciales de Medio Ambiente de Sevilla y de Cádiz, ASAJA, Asociación de Empresas de Acuicultura, Doñana, Puerto de Sevilla, UPA, Areda, la Federación de Arroceros y los ayuntamientos de Sanlúcar de Barrameda, Isla Mayor y Trebujena.
Por otra parte, en cuanto a las medidas adoptadas para evitar los efectos meteorológicos en el estuario, la consejera incidió en que esta decisión se tomó tras escuchar las conclusiones de los distintos grupos de expertos que han estado estudiando durante meses el comportamiento del estuario para conseguir esclarecer las causas de los episodios de turbidez y salinidad del río de los pasados meses. Concretamente, presentaron sus informes los representantes del Centro de Estudios Hidrográficos del Ministerio de Fomento (CEDEX), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de Ayesa, empresa encargada por la Agencia Andaluza del Agua para realizar la batimetría para estudiar el lecho del río.
El Comité de Expertos concluyó, según recordó Castillo, que estos episodios de turbidez y salinidad se deben a fenómenos naturales que coincidieron en un espacio temporal concreto, lo que provocaron que los niveles normales de sólidos en suspensión y la salinidad subieran de forma importante y con continuidad en el tiempo.
Esperemos que este sea un medio eficaz para llevar a cabo una gestión integrada del estuario del Guadalquivir y al mismo tiempo ponga de relieve la necesidad de llevar a cabo este tipo de gestión en otros estuarios, como ya se hace en otros países como Estados Unidos, el cual cuanta con un Programa Nacional de Estuarios establecido en 1987 y al que se acogen 25 estuarios de todo el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario