
Durante el evento se presentaron una serie de ponencias en donde se presentaron los logros y limitantes que tiene el cultivo de especies acuícolas en la Macro Región Nor Centro (Ancash, Huánuco y Ucayali).
Entre las Conclusiones del debate destacan:
- Existe un creciente conflicto por el uso de las zonas marino costeras entre los pescadores, maricultores y industriales pesqueros.
- Se ha registrado un deterioro de la calidad de las aguas en las principales bahías de la región producto de la actividad pesquera, acuícola y de los efluentes de las ciudades costeras.
- Existe un potencial de recursos hídricos en la Macro Región para el desarrollo de la acuicultura continental; no obstante, se carece de información científica sobre la capacidad de carga de estos recursos.
- Existe déficit el infraestructura (vías de acceso, muelles, plantas de procesamiento y de frío) que complementen la actividad acuícola en la Macro Región Nor Centro.
- La acuicultura se encuentra en alto riesgo por la contaminación de los efluentes orgánicos y por la actividad minera.
- La acuicultura se ha convertido en una importarte alternativa para el desarrollo económico de las poblaciones en la selva alta.
- Existe un riesgo de la introducción de enfermedades debido a la importación de ovas y organismos acuáticos.
Igualmente se establecen algunas recomendaciones:
- Declarar como prioridad regional el desarrollo de la acuicultura.
- Impulsar el Plan de Ordenamiento Marino Costero para ordenar el uso de los recursos de la zona marina costera y para mitigar los conflictos sociales.
- Cambio del uso del combustible tradicional (petróleo o gasolina) por gas natural en las embarcaciones de los cultivos marinos.
- Implementar medidas de bioseguridad para conservar la biodiversidad genética de los organismos acuáticos ornamentales.
- Identificar alternativas para dar valor agregado a los subproductos (fouling, vísceras de pescado, etc) de la actividad.
-- Realizar estudios de capacidad de carga de los cuerpos de agua marinos y continentales para identificar su uso en la acuicultura, y para elaborar un catastro de las potenciales acuícolas de la Macro Región No Centro.
- Creación del Centro Regional de Investigaciones en Acuicultura Marina, tomando como base el Centro de Acuicultura la Arena.
- Trabajar alternativas para la adaptación de la acuicultura al nuevo escenario del cambio climático global.
- Elaborar el Plan Macro Regional de Desarrollo Acuícola, teniendo como base el Plan Nacional de Acuicultura elaborado por PRODUCE.
- Desarrollar el II Foro Macro Regional de Acuicultura en un plazo de dos años para evaluar los avances logrados.
Las conclusiones y recomendaciones dejan patente la necesidad de llevar a cabo una gestión integrada de zonas costeras, un aspecto que debería igualmente contemplarse en zonas como el litoral andaluz, donde cohabitan diversos usos y actividades litorales que tienen, a veces, una difícil convivencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario