7 de enero de 2013

Ley de Pesca y Acuicultura de Chile

Chile sigue la tramitación de su polémica Ley de Pesca y Acuicultura, que según el gobierno viene a sembrar paz en el sector, pero que está siendo muy respondida desde diversos sectores sociales.  Así, tras un año de debate, el Senado aprobó a mediados de diciembre de 2012 las modificaciones presentadas por la Comisión Mixta por 23 a favor, 7 en contra y 1 abstención y un pareo, con lo que concluye el trámite constitucional y  se ratifican las modificaciones al proyecto de Ley de Pesca que entrará a regir en 2013. 


Eje en la sustentabilidad

La nueva ley incorpora la sustentabilidad como objetivo primordial y el concepto de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), que es el estándar internacional al cual se deben llevar y mantener las pesquerías. Esto permite obtener las mayores capturas sin arriesgar la disponibilidad de los recursos en el mediano y largo plazo. ONG’s como Greenpeace, Oceana y WWF, entre otras, validaron los criterios de sustentabilidad incorporados. 

Prima la ciencia por sobre todo

Al momento de tomar decisiones, prima la ciencia y no la política. Se divide el proceso de toma de  decisiones: en las de carácter científico,  participan sólo y exclusivamente  los comités científicos técnicos (se elimina la facultad resolutiva del Consejo Nacional y de los Consejos Zonales de Pesca) mientras que en las asociadas al manejo pesquero se toman en consideración a todos los actores. Esto, para garantizar el principio de sustentabilidad de la ley, considerando que en otros países las pesquerías sólo mejoraron cuando en las decisiones científicas primó la investigación, como en el caso de Estados Unidos.

Se crean once comités científicos técnicos (ocho de pesca y tres de acuicultura) integrados por destacados especialistas. Éstos son elegidos por concurso público y se contemplan causales de inhabilidad para asegurar la independencia y autonomía.

Los integrantes deben pronunciarse en materias como establecer el rango de las cuotas de captura, restringiendo el poder de decisión del Subsecretario de pesca y definiendo el estado de situación de la pesquería (colapso o sobreexplotación), los puntos biológicos de referencia en un plazo de dos años, los rangos de mortalidad por pesca y los programas de investigación. 

55% de los desembarques para la pesca artesanal

La iniciativa establece un fraccionamiento de cuota entre los sectores industrial y artesanal por un periodo de 20 años para 12 pesquerías (sardina, anchoveta, jurel y merluza común, entre otras) Del total de desembarques nacionales, el sector artesanal participará del 55% de la cuota de captura y se reduce a un 45% la del sector industrial. La transferencia de las cuotas del sector industrial al artesanal equivale a 51 millones de dólares anuales, incluidas las licitaciones de langostinos y bacalao. 

Licencias  temporales por 20 años

Se establece la creación de licencias transables de pesca temporales por 20 años y de carácter renovable sólo si se cumplen tres exigencias: aspectos ambientales, pesqueros y laborales. Si un industrial no cumple estos requerimientos, su licencia no será renovada. Además, al entregar la licencia el industrial deberá pagar una patente más un impuesto específico que mantiene la recaudación para el Estado. Además, si las cuotas  pesqueras aumentan, también se incrementarán las rentas fiscales.

El sector artesanal, en tanto, continúa con permisos de pesca indefinidos. 

Extensión de las Cinco Millas

Se regulan por ley las cinco millas para la pesca artesanal y las aguas interiores y se extiende hasta el sur de la isla de Chiloé. Se mantiene la restricción de ingreso de naves industriales al área de reserva artesanal, es decir las cinco millas, sin embargo se pueden establecer excepciones previo acuerdo con los pescadores. 

Reserva Primera Milla para 90% de los pescadores

Por primera vez se reserva de manera exclusiva la primera milla para las embarcaciones artesanales de menor tamaño (menos de 12 metros de eslora), desde el límite norte del país hasta el límite sur de la isla de Chiloé. Esta regulación beneficia al 90% de los pescadores artesanales, es decir a 11.805 de un total de 13.073 embarcaciones artesanales. Aquellas naves artesanales de más de 12 metros podrán ingresar  a esta zona previo acuerdo entre los pescadores. 

Uso de Posicionador Satelital

Para respetar los estándares internacionales en materia sustentabilidad, se exige el uso de posicionador satelital para las embarcaciones artesanales de más de 15 metros de eslora, de cerco de más de 12 metros de eslora y embarcaciones de transporte. Se exceptúan las embarcaciones destinadas a transporte de recursos bentónicos. Esta medida también busca resguardar la primera milla para embarcaciones de menor tamaño de la flota artesanal. 

Pago de Patente

Todas las naves artesanales de mayor tamaño deberán pagar patente. De su valor se descontará la adquisición e instalación del sistema de posicionador satelital y el 50% de su mantención, además del costo de  certificación de desembarques. 

Eliminación Patente Áreas de Manejo

A contar de 2013 se elimina el cobro de patente de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBS), beneficiando a  más 23 mil pescadores. Estas áreas son administradas por las organizaciones de artesanales para extraer y repoblar recursos como  locos, erizos y algas, entre otros. Se incorpora una nueva sanción con presidio a la extracción ilegal de estos recursos por parte de personas ajenas a la organización desde estas áreas de Manejo. 

Contrato a la Parte y Seguro de Vida

Se regula el contrato a la parte, es decir, se formalizan los acuerdos laborales que se establecen entre armadores y tripulantes  para resguardar el debido reparto de las utilidades en las faenas en el mar. Además, se establece la exigencia de un seguro de vida para los pescadores artesanales (tripulantes y buzos) de hasta 65 años, que resguarda sus condiciones laborales y la de sus familias. 

Creación  de IDEPA

Se creará, a través de un proyecto independiente que será presentado en marzo, el Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala (IDEPA), para elevar la capacidad empresarial, productiva y comercial de pesca y acuicultura, promover el consumo de los productos del mar y coordinar, financiar y ejecutar su desarrollo productivo. 

Fortalecimiento al cultivo y repoblamiento de algas

El Estado otorgará un subsidio al repoblamiento y cultivo de algas para artesanales y acuicultores de menor tamaño, gracias a un proyecto de ley que será presentado en un plazo de seis meses luego de aprobada la Ley. 

Plataforma Social

Se crea un programa de apoyo social destinado a ex trabajadores de la industria pesquera extractiva o de procesamiento, que hayan perdido su trabajo como consecuencia de la aplicación de esta ley y no imputable al trabajador, siempre que tengan más de 55 años de edad y 15 años de antigüedad en el sector a lo menos y, que no sean beneficiarios de alguna pensión estatal o jubilación anticipada o por enfermedad. Estos beneficios no serán reembolsables y sólo se entregarán de forma anual por un máximo de tres años, priorizándose a aquellos que acrediten mayor vulnerabilidad social con un monto de 40 unidades de fomento anual por cada trabajador beneficiario. 

Licitaciones

Para dar acceso a nuevos actores, se licitará el 15% de la cuota de pesca industrial de las pesquerías sanas, momento en el cual se deberá contar con la información sobre los Rendimientos Máximos Sostenibles y Puntos Biológicos de Referencia (plazo de 2 años). En el caso de las pesquerías sobreexplotadas, éstas se licitarán a todo evento a partir del quinto año de vigencia de esta ley. En el caso de las pesquerías colapsadas, estas subastas se realizarán cuando  éstas hayan alcanzado el estado de sobreexplotación, de acuerdo a la determinación de los puntos biológicos de referencia.

No hay comentarios:

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin