No cabe duda de la importancia de la actividad pesquera, no sólo por la presión que se ejerce sobre ciertas especies, sino por su impacto social, en especial en las comunidades autónomas del Cantábrico y Galicia. También en la costa atlántica andaluza hay localidades en las que la pesca sigue siendo una actividad económica fundamental, siendo Barbate uno de los casos más paradigmáticos.
Por ello, cualquier actuación legislativa que se desarrolle en torno a la pesca tiene una importancia notoria.
Una de esas iniciativas es la Propuesta de Reglamento del Consejo por el que se establecen, para 2009, las posibilidades de pesca y las condiciones correspondientes para determinadas poblaciones y grupos de poblaciones de peces, aplicables en aguas comunitarias y, en el caso de los buques comunitarios, en las demás aguas donde sea necesario establecer limitaciones de capturas.
La propuesta se ajusta a la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la aplicación de la sostenibilidad de la pesca en la UE a través del rendimiento máximo sostenible (COM(2006) 360 final), ya que la propuesta no corresponde a aumentos de la mortalidad por pesca que estén en contradicción con el compromiso de la Comunidad y sus Estados miembros en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo, de mantener las poblaciones de peces, o restablecerlas, en niveles que puedan producir el rendimiento máximo sostenible, y a fin de lograr esos objetivos en relación con las poblaciones agotadas con carácter urgente y, cuando sea posible, a más tardar en el año 2015.
La propuesta incluye los límites de capturas acordados en el contexto de algunas organizaciones regionales de pesca, así recoge las recomendaciones sobre limitaciones de las capturas y otras materias de la Organización de la Pesca del Atlántico Suroriental (SEAFO), la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPFO), la Comisión para la Conservación del Atún Rojo Meridional (CCSBT), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), la Comisión de Pesquerías del Atlántico Nordeste (CPANE) y la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA).
Por ello, cualquier actuación legislativa que se desarrolle en torno a la pesca tiene una importancia notoria.
Una de esas iniciativas es la Propuesta de Reglamento del Consejo por el que se establecen, para 2009, las posibilidades de pesca y las condiciones correspondientes para determinadas poblaciones y grupos de poblaciones de peces, aplicables en aguas comunitarias y, en el caso de los buques comunitarios, en las demás aguas donde sea necesario establecer limitaciones de capturas.
La propuesta se ajusta a la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la aplicación de la sostenibilidad de la pesca en la UE a través del rendimiento máximo sostenible (COM(2006) 360 final), ya que la propuesta no corresponde a aumentos de la mortalidad por pesca que estén en contradicción con el compromiso de la Comunidad y sus Estados miembros en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo, de mantener las poblaciones de peces, o restablecerlas, en niveles que puedan producir el rendimiento máximo sostenible, y a fin de lograr esos objetivos en relación con las poblaciones agotadas con carácter urgente y, cuando sea posible, a más tardar en el año 2015.
La propuesta incluye los límites de capturas acordados en el contexto de algunas organizaciones regionales de pesca, así recoge las recomendaciones sobre limitaciones de las capturas y otras materias de la Organización de la Pesca del Atlántico Suroriental (SEAFO), la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPFO), la Comisión para la Conservación del Atún Rojo Meridional (CCSBT), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), la Comisión de Pesquerías del Atlántico Nordeste (CPANE) y la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario