26 de noviembre de 2008

Zonas Marinas Protegidas

Hace escasos días leía que las zona muertas del mar crecen 12.000 km2 al año, entendiendo por zonas muertas extensiones en las que la escasez de oxígeno hace inviable el desarrollo de la vida.



Me vino entonces a la cabeza un hecho palpable. La Unión Europea ha recordado a los países miembros que, a la hora de establecer lugares de importancia comunitaria (LIC's), apenas se han incorporado espacios marinos, y es cierto.



Si miramos en nuestro país nos encontramos con que los espacios naturales protegidos de carácter marítimo son en su mayoría zonas costeras. Ejemplos no nos faltan: Parque Nacional de las Islas Atlánticas (Isls Cíes), Parque Natural Cabo de Gata o los gaditanos Parques Naturales del Estrecho y Breña y Marismas del Barbate.



Algo más se ha avanzado en la protección de áreas marinas en el Mediterráneo, donde se encuentran la Isla de Aborán y los fondos de su entorno, las islas Medas, los fondos marinos del levante almeriense o las islas Columbretes.


Pero aún así quedan muchos espacios por proteger, lo que nos demuestra que, sin dudas hay un gran desconocimiento sobre nuestros fondos marinos, especialmente en aquellas zonas donde las dificultades para la investigación son más acusadas. Esta situación, sin dudas puede provocar (y provoca) un grave déficit ambiental: ¿cómo evaluamos las cada vez más numerosas actividades marinas si no sabemos ni dónde tenemos los ecosistemas de mayor importancia?



Quizás la respuesta a este déficit se encuentre en el tan traído tema competencial: ¿invertirá una comunidad autónoma en investigar unos fondos marinos frente a sus costas cuando las competencias son del Estado? ¿investigará el Estado en el protección de los espacios marinos cuando a continuación las Comunidades autónomas le va a reclamar la gestión de los mismos?.



A este paso muchas zonas marinas dignas de protección pasarán a formar parte de esas zonas marinas muertas antes de que tan siquiera las conozcamos y estudiemos, sin saber el valor de la biodiversidad que encierran.

No hay comentarios:

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin