29 de enero de 2009

Gestión Integral del Litoral de la Comunidad valenciana


El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Generalitat Valenciana han acordado, en una reunión celebrada el 27 de enero, reactivar el convenio suscrito entre ambas administraciones para la gestión integral del litoral de esta Comunidad Autónoma. 

Al encuentro han asistido por parte de MARM el secretario general del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, y la directora general de la Sosteniblilidad de la Costa y el Mar, Alicia Paz Antolín. 

Por parte del Generalitat Valenciana ha participado la subsecretaria de la Consejería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, Cristina Serrano, y el director general de Puertos, Aeropuertos y Costas de la Consejería de Infraestructuras y Transportes, Carlos Eleno. 

Ambas Administraciones han acordado, en el transcurso de la reunión, colaborar estrechamente en las acciones a realizar en el marco de este Convenio y a mantener reuniones periódicas con el objetivo de aunar esfuerzos en beneficio del litoral valenciano. 

Hay que recordar que el Convenio se firmó en 2005 y que tiene por objeto la gestión integral del litoral valenciano "en el marco de la legislación de costas, la ordenación del territorio y la protección del medio ambiente" con un presupuesto del ministerio de casi 30 millones de euros, "por encima de la media anual de 20 millones de euros, invertidos en el período 2000-2004 en las costas valencianas".

El objetivo es "promover un desarrollo más sostenible del litoral, defender el dominio público marítimo terrestre y recuperar los ecosistemas litorales, especialmente en los tramos que están declarados espacios protegidos". También se incluyen como objeto de colaboración de zonas de amortiguación o filtro entre espacios urbanizados, los puntos de singular interés ambiental y, en general, todas las acciones de mejora de la calidad de las aguas.

Para la puesta en marcha del convenio marco se constituirá una comisión mixta de seguimiento, integrada por tres representantes del Ministerio de Medio Ambiente y tres de la Generalitat Valenciana, cuyas funciones son principalmente el análisis de los proyectos; la coordinación de las previsiones y planes de cada administración; el estudio de la posible incidencia de cada actuación y las propuestas de los correspondientes convenios específicos de desarrollo de este convenio marco.

Hay que recordar que el ministerio de Medio Ambiente tiene la competencia exclusiva en materia de deslinde, protección, utilización y vigilancia del dominio público marítimo-terrestre, a cuyo amparo desarrolla una política de recuperación de las áreas costeras con el fin de "mejorar su calidad medioambiental y garantizar el uso público de los espacios cercanos al mar". Asimismo el Estado ejerce las actividades relativas a la evaluación de impacto ambiental de una serie de infraestructuras de interés general, que en algunos casos pueden incidir en la ordenación de la franja litoral.

Por su parte, la Generalitat Valenciana, especialmente a través del proyecto 'Costa Natura', tiene en su ámbito territorial las competencias sobre ordenación del territorio, planificación urbanística y protección del medio ambiente, que ejerce a través de la Conselleria de Territorio y Vivienda, y sobre ordenación del litoral, gestión y tutela de la zona de servidumbre de protección de costas, que ejerce a través de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte.

Ambas administraciones coinciden en la conveniencia de dar participación en el marco de este Convenio y en concreto, en los convenios específicos que lo desarrollen, a las corporaciones locales implicadas en las tareas de ordenación y gestión de los tramos de litoral sobre los que se actúe. En esta línea, informaron que se prevé ya la firma del primer convenio específico para actuaciones en la comarca valenciana de La Safor.

De este modo, la Secretaría General del Mar ha presentado a los alcaldes de la Mancomunidad de Municipios de la SAFOR las conclusiones del estudio encargado por el MARM a la Universidad Politécnica de Valencia sobre el estado integral del frente litoral entre la desembocadura del Júcar y del río Racons para el desarrollo de los proyectos de regeneración y acondicionamiento del borde litoral.

La principal conclusión sacada del informe final es que las playas valencianas necesitan que se lleve a  cabo un aporte de arenas y es que parece que al final la preocupación fundamental de los ayuntamientos costeros es el mantenimiento de la franja de playa en las mejores condiciones posibles. Pero se hecha en falta el que otros temas de gestión litoral acaparen las portadas, parece que el litoral se vea tan sólo como el soporte para la actividad turística, pese a que el convenio suscrito en 2005 tiene un alcance mucho mayor.

No hay comentarios:

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin