
La Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, presentó ayer a las Comunidades Autónomas con litoral, en una reunión celebrada ayer en Madrid, los resultados del proyecto LIFE "Áreas Marinas Importantes para las Aves (IBA) Marinas en España".
El objetivo del proyecto es la realización de un inventario completo de las áreas marinas importantes para las aves marinas en España, las cuales han sido identificadas teniendo en cuenta la relevancia de los espacios para las aves incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves, y ello tanto en las zonas costeras como en las pelágicas.
La metodología llevada a cabo por la Sociedad Española de Ornitología para la identificación de las zonas marinas de importancia para las aves marina se ha basado en la realización de censos desde embarcaciones, la telemetría y el análisis de hábitats marinos, consecuencia de la cual se ha determinado una serie de áreas marinas de importancia para las aves que supondrá la herramienta de trabajo futura para su conservación.
A partir de sus resultados, la Secretaría General del Mar (Ministerio de Medio Ambiente, medio Rural y Marino) pondrá, en colaboración con las comunidades autónomas con litoral, los mecanismos para la declaración de Zonas de Especial Protección de Aves en aquellas áreas que se considere necesario para la preservación de zonas de cría, alimentación o invernada.
Durante la ejecución del estudio, en los últimos cuatro años, SEO/BirdLife ha aplicado metodologías pioneras en el estudio del medio marino, realizando un gran esfuerzo de campo, que han puesto de manifiesto esta red de zonas clave para la conservación de las aves. Por primera vez se han marcado aves marinas con emisores satélites solares, marcándose más de 150 ejemplares de dos especies de aves marinas amenazadas, como son la gaviota de Audouin y la pardela cenicienta. También ha sido la primera vez que se marcan con GPS estas especies. Con ambas tecnologías se han conseguido más de 40.000 localizaciones de los ejemplares marcados, muchas de ellas en aguas oceánicas.Se han recorrido más de 30.000 kilómetros en campañas de embarque, tanto en buques oceanográficos como veleros, para conocer la distribución de las aves marinas en mar abierto.
Además, para conocer las principales amenazas que sufren las 16 especies de aves marinas más amenazadas, se han analizado, entre otros, 14.000 datos de aves anilladas. Entre las principales causas de mortalidad detectadas se encuentran la pesca y los vertidos de hidrocarburos. En cuanto al análisis de aves muertas encontradas en las costas españolas en los últimos 20 años, entre las especies más afectadas por los hidrocarburos resultan el arao común ibérico y la pardela balear. La identificación de las amenazas en el medio es de gran importancia para establecer medidas de gestión y de conservación en la red de IBA marinas.
Otro gran reto del proyecto ha sido la elaboración de modelos predictivos de la distribución de las aves en el mar. Éstos se han elaborado a partir del estudio directo de las aves y de distintas variables descriptivas del hábitat marino como el relieve marino, la distancia a la costa, la concentración de clorofila A y la temperatura de la superficie del agua.
Las especies objeto prioritario del estudio han sido: Petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), Pardela cenicienta (Calonectris diomedea spp diomedea y Calonectris diomedea spp borealis), pardela balear (Puffinus mauretanicus), pardela chica (Puffinus assimilis), paíño pechialbo (Pelagodroma marina), paíño europeo (Hydrobates pelaicus), paíño de Madeira (Oceanodroma castro), cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis spp desmarestii), gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus), gaviota de Audouin (Larus audouinii), gaviota picofina (Larus genei), charrán patinegro (Sterna sandvicencis), charrancito común (Sterna albifrons), charrán común (Sterna irundo) y arao común (Uría aalge).
No hay comentarios:
Publicar un comentario