16 de enero de 2009

Reservas Marinas españolas


La división española de la Federación Europarc (que aglutina a la mayor parte de los espacios naturales protegidos europeos), acaba de publicar en su web el Plan de trabajo para el período 2009-2013, en el que se refleja la importancia de la conservación de las zonas marinas españolas.

De acuerdo a los datos aportados por Europarc, en España los espacios naturales protegidos han experimentado un fuerte desarrollo, pasando de 49 en 1986 a 1.587 espacios protegidos en 2007, con una superficie protegida de 6 millones de hectáreas terrestres, lo que representa el 11,8% de la superficie española, y más de 250.000 hectáreas marinas.

La superficie protegida en España es similar a la de Europa (el 12,7% del territorio) y, según la lista de áreas protegidas de Naciones Unidas, lo mismo ocurre a nivel mundial (el 11% de la superficie del planeta está protegida), por lo que España está cumpliendo, por tanto, con el compromiso de alcanzar una red mundial de áreas protegidas para el ámbito terrestre y el reto, como apunta Europarc, se trasladaría ahora a la creación de un sistema de áreas protegidas marinas.

Y es que España tiene 7.860 kilómetros de longitud de costa, de los que se han protegido 2.890 kilómetros. El porcentaje de línea de costa protegida en el conjunto del Estado, incluyendo todas las figuras de protección, se eleva al 36%, gracias en gran parte a la aportación de las zonas de la Red Natura 2000 en Galicia, Cantabria y Cataluña.

Estos datos son importantes, por cuanto en gran parte de nuestro litoral, los espacios que han quedado al margen de la especulación inmobiliaria de los últimos años se corresponden precisamente con los espacios naturales protegidos y zonas militares.

Por todo ello, en sus líneas de trabajo para el período 2009-2013, Europarc reconociendo, a nivel nacional e internacional, un déficit histórico en la declaración de áreas marinas protegidas apuesta por la línea de potenciar las mismas.

En este sentido, los compromisos internacionales para completar la red de áreas marinas en 2012 y el reconocimiento explícito en la ley básica española como categoría de protección, suponen compromisos urgentes tanto en materia de declaración como de planificación y de gestión, además de la imprescindible cooperación institucional.


Y es que no cabe duda de que estamos ante un momento favorable para la profundización en la protección de estos espacios marinos (no sólo marítimo-costeros), como atestigua las numerosas iniciativas que, partiendo de la Unión Europea, inciden en la necesidad de proteger los espacios marinos, en el seno de la gestión integrada de las zonas costeras y de las propias Directivas Hábitat y Aves. Aspecto este de suma importancia, por cuanto una protección efectiva de estos espacios requiere que en su gestión se tengan en cuenta a todos los agentes sociales e institucionales implicados, huyendo de la tendencia hispana a creer que todo se resuelve únicamente legislando.

No hay comentarios:

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin