18 de febrero de 2009

Odyssey y HMS Victory


He querido dejar pasar varios días antes de escribir sobre este tema, que por recurrente no deja de levantar debate. Otra vez los cazatesoros de Odyssey Marine Exploration han sacado a la luz un nuevo barco, y esta vez es uno de los barcos más míticos que podemos encontrar: el HMS Victory, el barco desde el que Nelson dirigió las operaciones inglesas en una de las batallas navales más destacadas de la historia: la batalla de Trafalgar.

La historia podría ser similar a la de otros navíos localizados por Odyssey: un barco cargado de oro, donde el énfasis se pone en la extracción de la carga más que en estudios científicos; y una vez más Odyssey se "ofrece" a colaborar con la administración pública, ofreciéndole un catálogo de los elementos encontrados en el hallazgo (por supuesto los elementos de mayor valor económico se los queda la compañía).

Pero esta vez hay varios elementos distintos:

1. El hallazgo se produce en aguas del canal de la Mancha y se trata de un barco inglés, por lo que la respuesta social parece más fuerte. Y es que, queramos o no, parece más fácil este tipo de operaciones en aguas españolas o americanas que en aguas inglesas.

2. Se produce al poco de entrar en vigor el Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (y curiosamente no firmada por el Reino Unido).

3. El hallazgo se produce apenas unos días despues de que la comunidad científica norteamericana, a revista «Archaeology», el órgano del Archaeological Institute of America, criticase abiertamente la forma de actuar de esta empresa, dudando abiertamente de su metodología y fines.

Por todo ello, el descubrimiento del Victory puede suponer un antes y un después para las empresas cazatesoros, De hecho ha sido el propio Director General de la UNESCO quien ha dicho al respecto  «Confío en que todas las partes interesadas sabrán encontrar los medios adecuados para que el pecio de este navío, testimonio de importancia capital para la historia naval británica, sea preservado y valorizado como corresponde, sin que sea objeto de explotación comercial alguna, de conformidad con los principios que presiden la convención adoptada por la Unesco en 2001».

Y es que las últimas actuaciones de Odyssey deben dar lugar a respuestas contundentes, como la emprendida por el Gobierno de España, que por medio del Ministerio de Defensa y el Ministerio de Medio Ambiente comenzará en el verano de 2009 las tareas para localizar al "Santo Cristo de Maracaibo, hundido en 1702 frente a las costas gallegas con un cargamento de 900 toneladas de oro, para continuar por aguas de la Bahía de Cádiz.

Pero las actuaciones no deberían quedar aquí: la comunidad científica internacional debe seguir tomando partido para desenmascarar las formas de operar de este tipo de compañías y empresas y del mismo modo, sería deseable una actuación firme de los órganos judiciales, especialmente norteamericanas, para evitar que sigan operando con plena impunidad.

No hay comentarios:

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin