30 de diciembre de 2008

Instituto Hidrográfico de la Marina


Dedicado a velar por la seguridad de la navegación en sus aspectos de obtener y difundir información sobre el mar y el litoral y contribuir al progreso de la Ciencia Náutica, el Instituto Hidrográfico de la Marina se crea en 1943, estableciendo su sede en la ciudad de Cádiz, como organismo dependiente del Estado Mayor de la Armada, para dar impulso a la cartografía y conseguir una más amplia acción en las funciones relativas a la hidrografía y la navegación.

La Ley 7/1986 de ordenación de la Cartografía dictamina que será competencia de la administración del estado, a través del Instituto Hidrográfico de la Marina la formación y conservación de la Cartografía Náutica Básica, equiparándose al Instituto Hidrográfico con el Instituto Geográfico Nacional y a su producción cartográfica se le confiere la categoría de Cartografía de Estado y de Documentación Oficial.

Pero su origen puede situarse mucho antes de 1943, por cuanto se puede ligar a la creación en 1503 de la Casa de la Contratación. Y es que este organismo confeccionó las primeras cartas completas de la tierra, pudiendo ser considerada además de la primera universidad náutica, el primer organismo coordinador y productor de cartografía náutica de forma oficial y organizada.

Con la desaparición oficial de la Casa de Contratación en 1790, se hizo necesario crear una entidad que llevara a cabo estas misiones. De esta manera en 1797 surge la Dirección de Trabajos Hidrográficos o Dirección de Hidrografía, entre cuyos primeros trabajos está la publicación de las primeras cartas de la célebre Expedición Malaspina (1789-1794), posiblemente una de las más brillantes del siglo XVIII.

La Dirección de Hidrografía desarrolló en algo más de un siglo, una enorme labor, hasta su disolución a comienzoa del s. XX. Así, a mediados del siglo XIX, se formarán las Comisiones Hidrográficas de la Península, Antillas y Filipinas para poder renovar los levantamientos de la Península y cartografiar nuestras posesiones en Ultramar, en un esfuerzo ingente que dio como resultado una de las colecciones de cartografía náutica más extensa de la época.

Hoy el IHM tiene asigandas, entre otras, las siguientes funciones:
  1. Levantamientos Hidrográficos y estudio del relieve submarino en nuestras costas y zonas marítimas.

  2. Observación sistemática y estudio de las mareas y corrientes, de la temperatura y propagación acústica y electromagnética en las aguas, de la meteorología y en general de todos aquellos fenómenos físicos que afectan a la navegación.

  3. Elaboración de Cartas Náuticas y redacción de libros y documentos de ayuda a la navegación, así como la edición y distribución de los mismos.

  4. Acopio de datos y noticias sobre alteraciones del medio y de ayudas a la navegación y de los peligros a la misma, que difundirá mediante avisos a los navegantes, para la actualización de cartas náuticas y publicaciones.

  5. Ejecución de todos aquellos trabajos geográficos e hidrográficos de interés para La Armada, así como la de aquellos programas de investigación que le asigne la Dirección de Investigación y Desarrollo de La Armada.
Los orígenes de este Instituto nos muestran la importancia que los navegenantes ibéricos han tenido a lo largo de la historía, a la vez que reflejan la importancia del medio marino en la historia de España, con instituciones relacionadas con la gestión costera que cuentan con una historia de varios siglos.

Lo curioso es ver como este tipo de instituciones son poco conocidas entre la sociedad, jugando un papel casi secundario en la gestión costera. Y eso pese a ser una institución viva, que sigue ampliando y aportando sus conocimientos a todos los agentes interesados en la gestión integrada de las zonas costeras.

No hay comentarios:

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin