
Quizás por ello, o tal vez no, la Unión Europea está conformando su propia polítca sobre el Ártico. En este sentido, el 2o de noviembre se produjo una comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y el Consejo sobre este tema.
Varios aspectos destacan en la Comunicación:
- Se presta una especial atención a la situación y tradiciones de las poblaciones indígenas.
- En todas las líneas de actuación se contempla la perspectiva ambiental.
Pero cuando se lee toda la Comunicación un aspecto me llama la atención: el deshielo es visto como una oportunidad. Oportunidad para abrir nuevas líneas de comunicación marítimas, para la construcción naval, para la obtención de nuevas pesquerías, obtención de recursos mineros e incluso para la actividad turística.
Por ello, la política sobre el Ártico parece dirigida más a la explotación que a la preservación de los valores ambientales, por más que cada una de las actuaciones contemplen aspectos ambientales. El que se contemplen criterios ambientales es lógico, máxime cuando hay territorios árticos incluidos dentro de la Unión Europea, así pues que menos que el que se cumpla la legislación de aplicación en todo su territorio, como es el caso de la evaluación de Planes y Programas.
Pese a todo hay que reconocer el importante paso que significa el tener una política coordinada e integrada sobre este espacio, así como el objetivo de extender esta coordinación no sólo a la Unión Europea, sino también a otros países árticos como Noruega o Rusia, con el fin de preservar el medio ambiente y gestionar de modo sostenible los recursos naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario