
El diario Cinco días indicaba el pasado 19 de enero que el grupo OHL ha concluido el desarrollo experimental de uno de sus proyectos estrella en el campo de la I+D+i, el diseño de diques flotantes para el abrigo de puertos; un proyecto en el que se han invertido hasta el momento un millón de euros, y se inició en 2004 con la colaboración de la Universidad de Valencia, el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo y Puertos del Estado. | |
Para ello ha contado con la financiación de la Administración a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y del Programa para el Fomento de la Investigación Técnica (Profit). Frente a los métodos tradicionales -diques verticales o en talud, apoyados en el fondo marino-, los diques flotantes ofrecen ventajas muy importantes en el marco de las políticas de desarrollo sostenible, aseguran en OHL. “Desde el punto de vista medioambiental, es la estructura ideal para proteger los fondos marinos y sus ecosistemas, por lo que sus ventajas son abrumadoras en este aspecto, y técnica y económicamente, también pueden ser competitivos”, añaden fuentes de la constructora. En materia medioambiental, los diques flotantes eliminan prácticamente el impacto de este tipo de obras sobre el fondo marino, ayudando, por tanto, a conservar este ecosistema y a proteger las especies marinas. Además, también se minimizan los problemas de los diques convencionales sobre falta de materiales, canteras próximas o circulación de camiones por el entorno urbano próximo a la obra portuaria. Otra de las ventajas que supondrán los diques flotantes es que pueden proyectarse para profundidades marinas muy superiores a las que habitualmente se enfrenta la ingeniería de puertos. 'Es decir, esta tecnología surge como una alternativa viable en los casos en que la profundidad del mar hace inviables económica y técnicamente los diques convencionales. También se evitan los problemas que surgen en la construcción de diques tradicionales sobre fondos marinos blandos, contaminados o degradados', explican en OHL. El actual prototipo se ha basado en el desarrollo de un modelo matemático que ha reproducido las interacciones entre el oleaje y el dique flotante y en la realización de los cálculos hidrodinámicos y estructurales para su diseño y construcción en función de las condiciones específicas de cada puerto. Además, se ha construido un prototipo de 24 metros de eslora, cuatro de manga y 0,6 metros de calado. La construcción es, según OHL, la de mayor dimensión de las que se ha ensayado hasta ahora en el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo, entidad dependiente del Ministerio de Defensa. El proyecto se encuentra en estos momentos en su segunda etapa, que consistirá en el diseño y la construcción del primer dique de abrigo flotante. En esta etapa el proyecto contará con la colaboración de Sato, la empresa de OHL especializada en obras marítimas y portuarias. “En el litoral español, por razones ambientales o de calado, hay lugares que reúnen condiciones muy favorables para la aplicación de este sistema de abrigo de puertos, y son varios los organismos y entidades portuarias españolas interesados en esta nueva tecnología”, explican fuentes de la constructora. Desde OHL añaden que la aplicación de esta nueva tecnología para la construcción de diques de abrigo en puertos del Mediterráneo ayudará a salvar la posidonia oceánica, una planta marina endémica de este mar amenazada por la acción del hombre (contaminación, pesca de arrastre, tráfico marítimo o construcción de puertos, entre otras) y por la aparición y proliferación de la llamada alga asesina, la caulerpa taxifolia, de origen japonés. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario