5 de marzo de 2009

Erosión costera y Ley de Costas


En respuesta parlamentaria la Ministra de Medio Ambiente, medio rural y marino ha informado que la costa gaditana, entre Rota y Chipiona retrocede 1 metro al año, como consecuencia de la erosión costera. No es algo nuevo, puede ser observado por cualquier persona que, de modo habitual, se desplace por la zona.

De hecho, ya tuvimos un post sobre este tema el pasado 19 de enero. Pero creo que ahora hay un aspecto interesante de este tipo de situaciones que hay que resaltar. ¿qué ocurre con los terrenos que gana el mar?¿qué ocurre con los colindantes?.

La Ley 22/88, de 28 de julio indica claramente los terrenos que pertenecen al Dominio Público Marítimo Terrestre, entre los que se incluyen las aguas costeras y las playas, de este modo aquellos terrenos que el mar va ganando pasarían a pertenecer al Dominio Público Marítimo Terrestre. Pero esta situación debería tener una segunda lectura ¿se modifica la línea de servidumbre de protección?.

La zona de servidumbre de protección se concibe en la Ley de Costas como una zona "colchón" cuyo objetivo es amortiguar los impactos de determinadas actividades y usos sobre el Dominio Público, midiéndose desde el línea de ribera (que debe venir marcada por la máxima marea conocida). De este modo, la lógica indica que con el cambio de la línea de ribera como consecuencia de los procesos de erosión costera, debería modificarse del mismo modo la zona de servidumbre de protección.

Sin embargo, la realidad es que en España, los deslindes son aprobados por Orden Ministerial tras un largo trámite administrativo que, incluyendo recursos, se puede alargar años y su modificación no es, ni mucho menos, ágil, como consecuencia del carácter garantista de nuestra legislación. Mientras tanto los procesos erosivos costeros siguen actuando. 

Y junto a esto nos encontramos con unos Planes Generales de Ordenación Urbana que en el litoral han dado lugar a la ocupación por uso residencial de la primera línea de costa, apurando al máximo la zona apta para edificar. Como consecuencia nos podemos encontrar con edificaciones ubicadas a 20 m del dominio público marítimo terrestre, pero con una alta espectativa de permanencia sobre el territorio.

Pero cuando nos enfrentamos a procesos erosivos de hasta 1 metro o metro y medio al año nos encontramos con edificaciones que en el plazo de 20 años (o incluso menos) pueden verse amenazadas por el retroceso de la línea de costa. ¿cómo actuar?.

Cuando una situación de este tipo se presenta inmediatamente se ponen en marcha proyectos de regeneración de playas o de ingeniería costera pero ¿no sería más lógico adaptarse a los cambios. Creo que sería mucho más lógico establecer una zona de servidumbre en función de los ratios de erosión, en un proceso adaptativo que puede ser casi automático.

Puede parecer un proceso complicado, pero en países como Australia la zona libre de edificación viene marcada por los ratios de erosión. Además no podemos olvidar que se puede molelizar nuestras costas y que los ratios de erosión son cuantificables, por lo que podemos saber donde colocar la zona de servidumbre para evitar que el mar se "coma" las edificaciones en un período de 75 0 100 años.

Puede parecer que esta forma de definir la zona de servidumbre de protección es menos garantista, pero siempre será mejor que ver como el mar amenaza las edificaciones litorales, quizás este sería un buen elemento para debatir caso de plantearse algún cambio en la Ley de Costas.

3 comentarios:

EBrignoni dijo...

Estimado Sres. He leido con detenimiento sus recientes expresiones, desvelos y preocupaciones por resolver el problema de erosion. Nuestra corporacion tiene una nueva tecnologia patentizada la cual mitiga totalmente el problema de la erosion costera en las playas. Utiliza la misma fuerza de la naturaleza para que el propio oleaje devuelva la arena a las playas. Por otro lado disenamos los reductores de energia de olas que al reducir la fuerza del oleaje, ayuda a retener la arena acumulada, le invito a que visite www.controldeerosion.com Estamos dispuesto a visitarle para demostracion e intercambio de conocimientos sobre este particular. En nuestra experiencia, hemos detectado que el dragado no es la mejor opcion, El caso de Cancun (Mexico) es el mejor ejemplo. Luego del paso del huracan Wilma por Cancun, vertieron variaos millones de yardas cubicas de arena utilizando la extraccion de arena de las costas de Isla Mujeres. 16 meses despues el 90% de la arena vertida, desaparecio. Costo del proyecto $23 millones de dolares (USA)Puede usted comunicarse con nostros sin ningun compromiso para contestar cualquier pregunta al respecto. Gracias por su atencion

EBrignoni dijo...

Estoy tratadndo de contactar con caracter de urgencia al Sr. Francisco Javier Hermoso quien esta en Malaga como ministro de costas Me pueden ayudar?

Anónimo dijo...

Debeis buscar a Francisco Hermoso en la Demarcación de Costas de Málaga.


Te adjunto los teléfonos de información General del ministerio de Medio Ambiente, Rural y marino, donde podrán decirte el teléfono de la Demarcación de Costas de Málaga 913475368 y 913475724

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin