
Así lo informó el director técnico de Zonas Costeras del Minamb, José Luís Díaz, durante un taller realizado en la Universidad Marítima del Caribe (UMC), ubicada en Catia la Mar.
Puerto Maya-Mamo, Mamo-Pavero (Macuto), Pavero-Club Tanaguarenas, Club Tanaguarenas-Los Caracas y Quebrada Seca-Chuspa conforman los referidos ejes.
“Las playas de Vargas son atípicas, por el deslave del año 1999 cuando se generaron costas y se erosionaron otras. Lo principal es darle orden para que el día de mañana podamos disfrutar de unas hermosas playas con todos sus servicios”, dijo Díaz.
Expresó que, con el asesoramiento de la República de Cuba, se está delineando el mencionado plan costero (ríos y playas) en todo el país, el cual esperan tener listo antes que finalice el año.
También informó que ya culminaron los planes diagnósticos en los estados pilotos: Vargas, Anzoátegui, Trujillo, Sucre, Nueva Esparta y Delta Amacuro.
Apuntó que las acciones del Plan de Ordenamiento y Gestión Integral de Zonas Costeras comprenden la aplicación de proyectos de paisajismo, construcción y reordenamiento de áreas para la prestación de servicios (alimentos, estacionamientos), recuperación y rehabilitación de zonas degradadas, saneamiento integral, prevención de riesgos, manejo de aguas servidas, así como la protección de los recursos minerales y fauna en peligro de extinción.
Por otra parte, afirmó que la dirección a su cargo, junto al Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca), continuarán desarrollando el Proyecto de Creación de Arrecifes Artificiales, que consiste en el hundimiento de embarcaciones inutilizadas, previo depuramiento de partes contaminantes, para generar nuevos arrecifes coralinos, en sustitución de los que fueron dañados por la pesca de arrastre.
Igualmente, tienen proyectado hundir 27 embarcaciones que se encuentran a la orden de los tribunales o abandonadas en los diferentes puertos del país.
'Pero para eso hay que cumplir un proceso legal', apuntó Díaz.
Se tiene planificado realizar los próximos hundimientos en la Península de Paraguaná (Falcón) y en la Bahía de Turiamo (Aragua) para que sirvan para el turismo de buceo, y al norte de Araya (Sucre) para minimizar los efectos de la industria petrolera en estas aguas.
Venezuela fue declarada territorio libre de pesca de arrastre en marzo de 2009, según lo establece la Ley de Pesca y Acuicultura (Decreto 5930), que prohíbe toda actividad de pesca industrial dentro del mar territorial y de la zona económica exclusiva de la República Bolivariana de Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario