
Sin embargo, las dificultades inherentes al medio marino, el desconocimiento del mismo y el coste de los recursos necesarios para su investigación han retrasado el conocimiento de los valores ambientales de las aguas que rodean las costas andaluzas.
Nos obstante en los últimos años, amparados en dos embarcaciones que cubren las costas atlánticas y mediterránea unido a censos aéreos, la incorporación de centros para la recuperación de especies marinas y la puesta en marcha de un proyecto de gestión sostenible del medio marino, se ha avanzado bastante en el conocimiento de las especies que habitan las aguas costeras andaluzas.
La Consejería de Medio Ambiente, no obstante ha colgado en su web el informe de gestión del año 2009 (http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/1_consejeria_de_medio_ambiente/dg_gestion_medio_natural/biodiversidad/static_files/litoral_y_medio_marino/gestion_sostenible/informe_regional_2009_medio_marino.pdf), que muestra el esfuerzo realizado en este campo.
Ya sólo falta empezar a sacar conclusiones del seguimiento que se viene realizando. De una vista por encima me quedo ya con un aspecto, la importancia de algunas zonas para las fanerógamas marinas, más allá del Cabo de Gata o el Estrecho, con una zona que debe destacarse, las costas de la Bahía de Cádiz, en especial en la zona conocida como Santibáñez, dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz, pero también en las franjas rocosas que se desarrollan entre Cortadura y la Isla de Sancti Petri y que actualmente carece de protección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario